000 03151na a2200229 4500
999 _c3523
_d3523
003 H12O
005 20190820131359.0
008 130622s1999 xxx||||| |||| 00| 0 eng d
040 _cH12O
041 _aspa
100 _9874
_aMontejo González, Juan Carlos
_eMedicina Intensiva
245 0 3 _aLa aplicación de hipotermia moderada tras la reanimación cardiaca iniciada en el medio extrahospitalario puede incrementar la supervivencia sin deterioro neurológico. Estudio de casos y controles.
_h[artículo]
260 _bEmergencias,
_c2012
300 _a24(1):7-12.
500 _aFormato Vancouver: Corral Torres E, Fernández Avilés F, López De Sa Areses E, Martín Benítez JC, Montejo JC, Martín Reyes R, et al. La aplicación de hipotermia moderada tras la reanimación cardiaca iniciada en el medio extrahospitalario puede incrementar la supervivencia sin deterioro neurológico. Estudio de casos y controles. Emergencias. 2012;24(1):7-12.
501 _aPMID: no tiene
504 _aContiene 39 referencias
520 _aObjetivos: Evaluar el efecto que tiene la aplicación por un servicio de emergencias de una hipotermia moderada precoz en el medio extrahospitalario sobre la evolución neurológica de los pacientes recuperados de una parada cardiaca. Método: Estudio comparativo caso-control. Se incluyeron como casos los 40 primeros pacientes en parada cardiorrespiratoria (PCR) que fueron reanimados por el SAMUR Protección Civil y tratados con hipotermia en la propia ambulancia, continuada posteriormente en el medio hospitalario. En el grupo control, se incluyeron los últimos 40 pacientes que habiendo sufrido una PCR de origen médico, fueron reanimados por el SAMUR Protección Civil antes de la implantación del protocolo de hipotermia postresucitación, y fueron sometidos, también, al procedimiento de hipotermia tras el ingreso en el hospital. Se descartaron las PCR de origen neurológico, dado que se pretende conocer la influencia de la técnica en ese órgano diana. Para valorar el deterioro neurológico de de los pacientes, se utilizó la escala CPC (Cerebral Perfomance Category). Se consideró en el estudio los grados I y II como “buena evolución neurológica”. Resultados: El 50% de los casos presentaron una buena recuperación neurológica frente al 27,5% de los controles (p = 0,039). Esas diferencias se mantuvieron tanto si el ritmo inicial era desfibrilable (58,3% frente a 37,5% de los controles) como no desfibrilable (42,8% frente a 14,2% respectivamente). Conclusiones: Los datos demuestran que existe una relación estadísticamente significativa entre la aplicación de hipotermia moderada prehospitalaria y una mayor probabilidad de recuperación neurológica (CPC I y II). Así, existe una probabilidad de 2,6 veces mayor de que el paciente que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria tenga una buena recuperación neurológica si el inicio de la hipotermia moderada se realiza antes de llegar al hospital.
710 _967
_aServicio de Medicina Intensiva
856 _uhttp://pc-h12o-es.m-hdoct.a17.csinet.es/pdf/pc/3/pc3523.pdf
_ySolicitar documento
942 _n0
_2ddc
_cART